Por Valentina Valenzuela

La medida número 10 “No es justo que una persona mayor o que tiene riesgo de enfermarse, las Isapres le cobren mucho más caro o simplemente el sistema privado de salud lo expulse, entre otras injusticias. Por eso convocaremos a un equipo de expertos con el mandato de redactar una propuesta de Proyecto de Ley” se cumplió formalmente el día 14 de abril cuando se firmó el Decreto número 71, mediante el cual se crea la Comisión Asesora Presidencial para el estudio de un nuevo régimen jurídico para el sistema privado de salud.

Esta Comisión, según su artículo cuarto, estará compuesta por 18 expertos en el área de la salud, que representan las distintas visiones que existen frente al tema. Médicos –que además son exministros de gobiernos de la antigua Concertación, responsables del Plan Auge–, abogados, ingenieros, economistas y ejecutivos de las Isapres –Consalud, Colmena y Banmédica– son quinenes componen esta comisión que tiene como secretario ejecutivo a Camilo Cid Pedraza, doctor en Economía de la Salud de la Universidad de Duisburg Essen de Alemania.

La medida se considera insuficiente en cuanto la comisión de expertos está representada por intereses contrapuestos, por lo que es alta la posibilidad de no alcanzar acuerdos en el tiempo planteado, o al menos, los acuerdos que impliquen alzas sustantivas en los costos de las Isapres asociadas al cumplimiento de medidas de justicia como la mencionada: la expulsión del sistema de sujetos con alto riesgo de enfermar.

Marcos Vergara, salubrista de la Universidad de Chile sintetiza el conflicto: “lo que se busca cuando uno construye soluciones colectivas que están en el marco de la seguridad social es solidarizar estos dos asuntos: los recursos de las personas y su riesgo de enfermar. En Chile hemos tenido durante 32 años un sistema que no hace eso. Las Isapres ajustan tu prima a la probabilidad que tú tienes de enfermarte, al igual que cualquier compañía de seguro”.