Por Mónica Garrido/Ilustración: Nicolás Riquelme
—¡Apártense, apártense! ¡Ese es mi hijo! ¡Matty!
—¡Papá!
Matty está temblando en el suelo con los ojos cerrados.
—Matty no te muevas. No, no te muevas. ¡Busquen ayuda!
—Papá. ¿Qué pasó?
—Tranquilo, no te muevas.
—¿Qué pasó?
Un hombre herido interviene: “Su hijo me sacó del camino de un empujón…me salvó la vida”. Matty sigue preguntado a su padre qué pasó, pero él observa la escena: un camión volcado a un lado de la calle y desechos químicos radiactivos contaminan el lugar. Los ojos de Matty fueron víctimas de las sustancias.
—¡Papá, arde!— Matty se cubre los ojos.
—Dios mío. ¡Cierra los ojos Matty, ciérralos!
—Papá, no veo. ¡No veo!¡No veo !
A esa escena le sigue la secuencia clásica con la que comienzan las producciones de Marvel con comics y el logo, que anticipan el universo al que pertenece la historia que se va a presenciar. Pero Netflix, la productora y distribuidora a cargo de la serie Daredevil, se encarga de anular las expectativas y entregar una trama totalmente diferente a lo visto en la producción de 2003 de 20th Century Fox, protagonizada por Ben Affleck, que recibió críticas negativas, y se desliga también de las películas de Los Vengadores, que si bien son del mismo universo, no se entrelazan.
Daredevil, estrenada en abril de 2015, cuenta la historia de Matt Murdock (Charlie Cox), un abogado que perdió la vista en un accidente con químicos cuando era niño. Pero las leyes no son su única arma contra el crimen. Con constantes flashback hacia la infancia del protagonista, la serie cuenta cómo su padre, un boxeador con escaso éxito, lo inspiró para entrenarse en defensa personal. En el presente de la narración, con su rostro cubierto por una máscara, utiliza esas habilidades para pelear contra la mafia y los criminales que atacan a Hell’s Kitchen, el barrio de Nueva York donde se desarrolla la historia.
En el capítulo piloto, Karen Page (Deborah Ann Woll) está arrodillada con las manos ensangrentadas junto a un hombre muerto. Inmediatamente llega la policía a detenerla mientras ella grita que no lo mató. Murdock y Foggy (Elden Henson), mejores amigos, se acaban de graduar de la escuela de leyes y tras instalar su nueva oficina buscan a su primer cliente.
Los dos amigos sentados frente a Page le dicen que la quieren representar. Si bien ser la primera clienta no la convence, finalmente acepta depositar su confianza en ellos, pero sólo parcialmente.
La trama contiene una alta dosis de violencia, organizaciones criminales complejas y un trágico pasado que forja la personalidad del protagonista, cuyo objetivo es hacer justicia donde la ley es ciega, a diferencia de Murdock que sin tener el sentido de la vista, tiene una clara perspectiva de lo que ocurre en Hell’s Kitchen.
Con 13 capítulos, Daredevil da la oportunidad de conocer y comprender al personaje, sin la necesidad de ser experto en el universo Marvel. Esta producción fusiona drama, acción y sutiles momentos de humor que permiten al espectador descansar unos segundos de la oscuridad de la trama.
De vuelta a S.H.I.E.L.D.
En 2008 Tony Stark (Robert Downey Jr.), alter ego de Iron Man fue el encargado de abrir la puerta de los cines a Hulk (Mark Ruffalo), Thor (Chris Hemsworth) y Capitán América (Chris Evans), quienes junto a la Viuda Negra (Scarlett Johansson) y Ojo de Halcón (Jeremy Renner) conforman el equipo de Los Vengadores.
La película de 2012, dirigida por Joss Whedon, comienza con el Teseract, una gema del espacio con una gran energía, que originalmente perteneció al dios Odín. S.H.I.E.L.D es la organización secreta encargada de resguardarlo, pero el villano Loki (Tom Hiddleston) amenazará con apoderarse de la gema y usar su poder para destruir la tierra. Esto obligará a Nick Fury (Samuel L. Jackson), director de S.H.I.E.L.D., a reunir a los súper héroes y conformar el equipo de Los Vengadores para proteger el destino de la tierra en una gran batalla en Nueva York.
Agentes de S.H.I.E.L.D., producida por ABC y emitida por Sony, cuyo piloto estuvo bajo la dirección de Joss Whedon (director de Los Vengadores), da continuidad a los sucesos ocurridos en la gran manzana en la película, pero también funciona para las personas que no han visto las películas del universo Marvel.
La serie muestra al Agente Phil Caulson (Clark Gregg), conformando un equipo especializado para resolver extraños incidentes vinculados a súper humanos y alienígenas. El primero en ser reclutado es Grant Ward (Brett Dalton), quien tiene gran habilidad en combate y espionaje, pero escasa capacidad social. Caulson le pide a Melinda May (Ming-Na), una agente en retiro dedicada al trabajo administrativo que vuelva a terreno. Otros integrantes son Leo Fritz (Iain De Caestecker) y Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge), dos jóvenes científicos con alta capacidad intelectual y poco entrenamiento en combate. La última en unirse al equipo es Skye (Chloe Bennet), una joven hacker profesional.
Una explosión en un edificio da inicio al primer episodio. Un hombre que pasea con su hijo lo deja al cuidado de otra persona tras lo ocurrido. El hombre corre encapuchado a rescatar a una mujer atrapada en el lugar del estallido. Una vez cumplida su tarea, se pierde en la multitud para volver a la cotidianeidad. Sin embargo una joven grabó todo con su teléfono, esa joven es Skye.
A más de un año del estreno de Los Vengadores, la serie Agentes de S.H.I.E.L.D. (2013) trajo a la televisión historias que privilegian la logística por sobre la violencia y que dan un rol fundamental al uso de la tecnología para llevar a cabo las misiones. Clasificada para mayores de 14 años y para menores acompañados de sus padres o tutores, Agentes de S.H.I.E.L.D. está lejos del estilo más crudo de Daredevil, tiene una fotografía luminosa similar a la de Los Vengadores y presenta una historia liviana.
Poder femenino
También producida por ABC y emitida en Sony, pero con una mujer en el rol protagónico, Agente Carter cuenta la vida de la Agente Margaret “Peggy” Carter (Hayley Atwell), luego de que en la película Capitán América: El Primer Vengador, Steve Rogers, el héroe se estrellara contra el hielo y quedara congelado desde 1945 hasta 2011, cuando ya existía tecnología para regresarlo a la vida.
Es 1946 y Peggy trabaja en Nueva York en la Reserva Científica Estratégica, una subdivisión de agentes secretos a fines de la segunda guerra mundial. En una oficina con predominio masculino, Carter es menospreciada por sus compañeros que no toman en cuenta sus habilidades como agente y solo le piden tareas como servir comida o encargarse del papeleo, pero la inesperada aparición de Howard Stark (Dominic Cooper) la moverá a la acción.
Stark es fugitivo de la justicia de Estados Unidos luego de que se descubrió que parte del armamento que produce, circula en el mercado negro y en arsenales enemigos. Carter alega por su inocencia, pero es ignorada. Un día, un misterioso mensaje le indica que se reúna con alguien en un callejón, allí se encuentra con Stark quien le pide que lo ayude a limpiar su nombre. Carter acepta, pero en el curso de la misión descubrirá que no puede confiar en nadie.
ABC se la juega con esta producción que trae peleas, misterio y empoderamiento femenino. Agente Carter continúa su vida sin Capitán América y si bien la producción sigue la línea argumental de la película, al igual que Agentes de S.H.I.E.L.D., no es requisito que los espectadores la hayan visto para entender y entusiasmarse con la trama.
Netflix no para
Tras el éxito de Daredevil que alcanzó una audiencia estimada de un 10,7% de los suscriptores del servicio de streaming, de acuerdo a un estudio realizado por Variety en Estados Unidos, Netflix avanzó en su asociación con Marvel y en noviembre de 2015 estrenó la primera temporada de Jessica Jones.
También en Hell’s Kitchen, Jessica Jones (Krysten Ritter), quien busca rehacer su vida como detective privada tras un pasado traumático como una súper heroína llamada Joya, entrega en el capítulo piloto la siguiente advertencia: “Al saber que es real, deben decidir. Uno, seguir negándolo. O dos, hacer algo al respecto”. Aunque la frase está dirigida a los espectadores, conforme avanza la historia, se irá convirtiendo en una lección para sí misma.
Violenta, oscura y con una protagonista que muestra conflictos emocionales, Netflix trae en 13 capítulos una producción que muestra el poder femenino encarnado en una heroína con habilidades especiales, como su capacidad deductiva, fuerza sobrehumana, resistencia al daño y destreza al pelear. Su mayor enemigo será Zebediah Killgrave, conocido también como El Hombre Púrpura (David Tennant), un dominador de mentes del pasado de Jessica, que vuelve para atormentarla.
Netflix no está limitado por la línea editorial de una cadena de televisión por lo que se permite la licencia de incluir en la serie un alto contenido de violencia y escenas de sexo, replicando la estrategia de Daredevil, al apuntar a un público adulto.
Tras el estreno abundaron los comentarios positivos, tanto de la crítica especializada como de la audiencia en general. El buen uso de locaciones de Nueva York, la capacidad de encantar audiencias que desconocen la historia y al mismo tiempo satisfacer a quienes leyeron los cómic, y el desarrollo en profundidad de los personajes, son algunos de los aspectos más mencionados en los portales de crítica enfocados en cine y tv como Imdb y Metacritic.
Lo que los espectadores más han destacado además de la intepretación de Krysten Ritter, es la actuación de David Tennant al encarnar un villano que se deja ver recién en el cuarto episodio, pero cuya sombra está presente desde el comienzo de la serie. Kilgrave, llega a ser más escalofriante que la mayoría de los villanos, porque aún con el poder de controlar mentes, no busca conquistar el mundo. Su objetivo es causar caos en el barrio Hell’s Kitchen o, más bien, en la cabeza de Jessica.
Lo que se viene
Jessica Jones introduce al siguiente héroe respaldado por el acuerdo de Netflix con Marvel, Luke Cage, con piel dura como el titanio y de fuerza sobrehumana, que será el protagonista del próximo estreno que está anunciado para 2016.
También de la mano de Netflix llegará Daniel Rand, alias Puño de Hierro, quien sufrió el asesinato de sus padres a los nueve años. Tras rigurosos entrenamientos en artes marciales, tal como cuenta una leyenda, ganó el Puño de Hierro al derrotar al dragón Shou Lao. Con fuerza descomunal y la capacidad de sanarse con su energía interna, regresará a América buscando venganza.
Sobre la autora: Mónica Garrido es alumna de quinto año de Periodismo y escribió este artículo como colaboradora de Km Cero.
Excelentes reseñas de las series…entregan una clara idea de las tramas ..