4. Jorge Insunza: “Se requiere un proceso de renovación de los cuadros”

Miembro del Comité Central del partido, Jorge Insunza fue el encargado de la última campaña electoral de Salvador Allende y actualmente es uno de los miembros más antiguos de la colectividad. Hoy cree que es una obligación promover los rostros juveniles del PC, para que así ellos empiecen a jugar un papel más determinante en las decisiones políticas del partido y del país. Por Valentina Salvo

—¿Cuál es el rol de las Juventudes Comunistas en el PC hoy?
—Son asumidas por el partido como una organización que tiene plena autonomía para el ejercicio y el desarrollo de su trabajo político, social y demás. Pero sobre la base de que toda esa actividad se realiza con la orientación del partido. Dentro de nuestras propuestas, naturalmente, las Juventudes Comunistas van a tener siempre una participación significativa, además de la que poseen en las estructuras de nuestro partido.

—En ese sentido, ¿qué opinión le merece la incorporación de figuras como Camila Vallejo y Karol Cariola a los cupos parlamentarios del partido?
—Nosotros asumimos que los jóvenes tienen que tener una participación muy relevante. Esas son las figuras que vamos a promover para dar cuenta de que se requiere un proceso de renovación de los cuadros. Y te lo dice una persona que ya pasó la barrera de los setenta. Estoy convencido de que nuestra obligación es promoverlos, para que empiecen a jugar un rol mucho más determinante en las decisiones políticas del país. Con posiciones que impliquen peso podrán actuar con más propiedad y haciendo una contribución más significativa.

—¿Qué piensa sobre la negativa de estos nuevos miembros frente al acercamiento del PC a la Concertación?
—Nos parece que es algo completamente normal y que no implica ninguna descalificación a quienes han emitido esas prevenciones. Eso se corresponde con el carácter de los jóvenes. Nosotros hemos entendido, tras muchos años de lucha, que en momentos determinados importa el producir la conjunción de fuerzas muy vastas, para obtener objetivos esenciales, asumiendo que esa convergencia no implica identidad. Nosotros no nos vamos a someter a ningún partido que tenga políticas neoliberales o pro capitalistas, pero asumimos que es su posición. Es evidente que no todos tenemos la misma opinión, pero sí podemos llegar a un consenso.

—Específicamente, ¿qué le parecen los dichos de Camila Vallejo sobre la Democracia Cristiana?
—Las apreciaciones de Camila, de que a ella le provocaba cierto dolor de estómago el pacto con la DC, creo que son completamente naturales. Hubo durante el gobierno de Salvador Allende comportamientos de la DC que nosotros no podíamos si no confrontar y combatir. Pero, a la vez, tenemos completamente claro el sistema electoral existente. Si no tuviéramos la flexibilidad para crear alianzas, el binominal implicaría nuestra exclusión absoluta del parlamento, pese a ser una fuerza que todo el mundo reconoce como significativa.

Sobre la autoras: Alicia Contreras, Sandra Quevedo, Stephanie Rabi, Constanza Rodríguez y Valentina Salvo son alumnas de Periodismo y este artículo es parte de su trabajo en el curso Periodismo Político y Elecciones, dictado por los profesores Pilar Vergara y Álvaro Valenzuela.