Eduardo Arriagada explicó qué es lo que se espera con las tabletas: “Yo creo que lo primero debería ser tener una experiencia tan buena como con el papel y esto significa que abres una pagina y se pueda leer.  Lo mínimo es que se lea bien, es como un libro. Después están los extras que esta tecnología permite: subir videos, poner audios, enlaces a sitios web”.

Precisamente lo señalado por el profesor Arriagada es lo que se busca en la alianza entre  Km Cero y Samsung; que el lector vuelva a sentir esa experiencia de leer como si fuera papel. Pero también existe un objetivo que radica en los alumnos, que son quienes finalmente dan vida a este periódico universitario. “Al pasar de papel a HTML hubo una pérdida, a pesar de tener una audiencia mucho más grande. La gente no siente lo mismo, hay una cosa de compromiso. Por eso quisimos recuperar un poco esta idea de la edición propiamente tal, de poder presentar textos largos. Actualmente hay trabajos de 30 páginas y se pueden leer bien en la tableta. La idea es re-encantar a los alumnos con el tema de la edición, la titulación, etc.”, aseguró el académico UC.

Todos los documentos, reportajes o notas que se encuentran en la aplicación, son producto del trabajo de los alumnos de la Facultad de Comunicaciones, principalmente de los ramos Taller Prensa Escrita y Taller de Edición, pero también de colaboraciones voluntarias de los estudiantes. Actualmente se puede bajar en forma gratuita tres ediciones de Km Cero en tabletas  desde el sitio www.samsungapps.com

Revisa esta entrevista en Señaluc