Victoria Alfaro
La siguiente frase del discurso: “Hoy quiero anunciar que para avanzar hacia la universalidad y gratuidad de la educación preescolar, próximamente enviaré a este congreso una reforma constitucional que establece el kínder obligatorio para todos los niños de Chile” calza en parte con los antecedentes verificados durante estos días. Según lo recopilado por nosotros la información sería esta: El 22 de enero de 2007, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, se modificó la ley 20.162: reforma constitucional que establece la obligatoriedad de la educación parvularia en su segundo nivel de Transición. Se cambió el párrafo cuarto del numeral 10° del artículo 19: “Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste constituya requisito para el ingreso a la educación básica”.
La modificación a la ley en el año 2007 no establece que el kínder sea un requisito para el ingreso a educación básica, y aunque Piñera tampoco lo especifica, esa sería la mayor diferencia entre una ley que enviaría prontamente al congreso respecto a la ya existente.
En una carta publicada el jueves 30 de mayo en El Mercurio Claudio Seebach, Jefe División de Coordinación Interministerial del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, comentó que era necesario realizar precisiones sobre los resultados de algunos de los ejercicios de chequeo de datos. En el caso particular de este informe, el señor Seebach escribió: “Se menciona que la obligatoriedad del kínder ya existía con la reforma constitucional a la Ley 20.162 del año 2007. En dicha reforma se establece que para el Estado es ‘obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito’, lo que en ningún caso corresponde a una obligación legal de los padres de enviar a los niños a la educación parvularia”.
Rodrigo Cea
Editor Km Cero