Por Gabriela Campillo F.
Siete campeonatos mundiales de fútbol y seis juegos olímpicos son solo una parte de los más de 40 años en los que Michael Müller ha aportado a los medios chilenos. Principalmente a través de la televisión abierta, el periodista de la Universidad Católica del Norte se ha hecho un camino lleno de historias y experiencias.
Oriundo de Antofagasta, Müller fue director de prensa en Canal 13 y UCV, editor periodístico en TVN, además de haber participado de las áreas deportivas y de prensa de distintos canales. Actualmente es productor general del área deportiva de TVN, canal al que llegó en 1972 y que luego dejó, pero que hoy lo tiene nuevamente en su equipo. En 2004 recibió el Premio Nacional de Periodismo Deportivo.
Frente a la pregunta del profesor Sebastián Alaniz sobre cómo pasó de una universidad de región a los grandes medios de Santiago, Müller recuerda: “No fue tan difícil, fue un poco de obstinación. Yo cuando estaba terminando mi carrera hice mi práctica en el canal 6 de Antofagasta, que transmitía a toda la región. Siempre quise venirme a Santiago, pero terminé como corresponsal de TVN en el Norte”. A lo anterior agrega que esa experiencia reafirmaba su obstinación de viajar a Santiago: “Eso me cansó mucho. Nadie tiene idea la distancia que hay entre La Serena y Arica. Y yo tenía que moverme entre esas distancias todo el tiempo, con una base en Antofagasta. Finalmente en enero del 78 me pude venir a Santiago”.
Conoce más de la trayectoria profesional de Michael Müller
Michael Müller entró a Periodismo con un marcado gusto por la fotografía y el cine. Su pasado más bien audiovisual le daba ventajas comparativas con sus colegas: “Como sabía filmar me trajeron a Santiago como periodista independiente. Hice mi primera nota en febrero del 78 grabada por mí. Cuando volví al canal había un gran escándalo, porque no querían que yo grabara mis propias notas, para eso estaban los camarógrafos. Al final me ofrecieron quedarme como periodista de todas formas”.
Dentro de sus recuerdos y experiencias más significativas, Michael Müller recuerda con claridad lo que pasó el 4 de septiembre de 1989: El Maracaná y la situación de Roberto Rojas. “Yo fui inicialmente uno de los varios periodistas que creíamos la versión de Roberto Rojas. Durante días, hasta que después todo se fue destapando”, recuerda Michael. Cuando volvió la selección a Santiago, Rojas no quiso dar entrevistas a ningún medio. Pero hubo un periodista que pasó días y noches afuera de la casa del futbolista y que finalmente logró su objetivo: “Al primero que le dio una entrevista fue a mí. Me reiteró toda su historia, entera y varias veces. Por eso yo fui de los que me sentí más engañado. Luego me tocó cubrir su comparecencia en Zurich, donde ya no había duda de que se había cortado”, recuerda Michael Müller.
También en el mundo del deporte, Michael pudo realizar la transmisión en TVN de las medallas de oro del tenis nacional en Atenas. “Fue un momento muy especial y emotivo, pero también fue muy difícil de trabajar, porque originalmente no teníamos posición de comentaristas y no podíamos transmitir desde los estadios”, explica Michael. “Cuando se da la posibilidad de que estos chicos podían disputar una final nos movimos y mucha gente nos ayudó. La televisión polaca nos cedió a nosotros el espacio, y yo y otros colegas nos pasamos 48 horas sin dormir entre transmitir, conseguir y hacer todo”, a lo que agrega: “Hacer esa transmisión fue muy significativo para la historia del deporte. Contarle al país lo que le estaba pasando fue una satisfacción importante”.
Frente a lo anterior, el profesor Alaniz comentó que en ese momento la reacción de la transmisión fue cuestionada. Michael no tuvo dudas en contestar: “El deporte es emoción, alegría, éxito, triunfo, derrota. Hasta dónde llega la emoción se puede discutir, pero para mí fue el momento necesario y reflejamos exactamente lo que estaba pensando el país. Mucha gente después nos dijo que sintió lo mismo desde sus casas”.
En cuanto a su experiencia más cercana a la prensa y la actualidad, Müller comentó también el funcionamiento de las reuniones de pauta y la selección de temas, donde destaca el rol del editor: “Los editores son obreros con corbata. La virtud más importante para ellos es su poder de decisión, porque las toman a cada rato”.
Michael Müller comentó sobre el rol que tiene el editor en un medio y lo que debe enfrentar en su trabajo diario