MIRADAS Andrés Bernasconi

Por Gabriela Campillo F.

Enmarcada en las políticas públicas, la educación es parte fundamental del debate nacional. Desde discusiones en el Congreso hasta manifestaciones en las calles, la apuesta por un cambio, con matices en su dirección, se ha tomado la opinión pública.

Escucha a Andrés Bernasconi explicar diferentes formas de regular a los profesores

En este contexto se realizó un nuevo capítulo de Miradas UC, conducido por la profesora titular de la Facultad de Comunicaciones, Soledad Puente, y transmitido por Señal UC y Radio UC (www.señaluc.cl y  radiouc.cl ). El programa se realizó en la sala de audiencias de la Rectoría, y en esta versión contó con la participación del Vicedecano de la Facultad de Educación, Andrés Bernasconi, quien también es director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de la Educación, CEPPE UC, y actual miembro del Consejo Consultivo para la Reforma a la Educación Superior.

Sobre el tema principal del programa, Soledad Puente consultó al académico acerca del concepto de Carrera Docente. Andrés Bernasconi explicó que en general es un consenso que los profesionales de la educación deben mejorar sus condiciones: “Me parece que en el tema de la reforma a la educación, la carrera docente es el tema central, y yo diría que es el principal de los desafíos. Quizás debió ser el primero en abordarse, junto con el fortalecimiento de la educación pública”.

En cuanto a los desafíos que existen para los profesores del futuro, Bernasconi destacó que el principal problema con los profesores chilenos es su heterogeneidad en cuanto a formación profesional:“Tenemos profesionales efectivos en lograr aprendizajes y otros que no. La investigación educacional muestra que al cabo de 3 años de formación con profesores efectivos, un niño pasa de estar en la media del curso al 10% que más sabe las materias. Con un profesor no efectivo retroceden, quedando entre el 30% que menos sabe”. A lo anterior, agregó: “Solamente el profesor, considerado independiente de cualquier otro factor, tiene un impacto enorme en el resultado educacional”.

Pero en esa línea, ¿qué sería un profesor “efectivo”? Bernasconi respondió que es aquel profesor que consigue el aprendizaje del currículum asignado a ese grado, pero para todos sus estudiantes. “Esto es, sin que las diversas condiciones de los estudiantes, ya sea el nivel socioeconómico, el capital cultural o estilo de aprendizaje, sean un obstáculo para lograr ese resultado. Por lo tanto es mucho pedir”, explicó el académico.

Frente a lo anterior, la profesora Soledad Puente planteó la posible dificultad de esa labor cuando además ya no existe selección, elemento incluido en la Ley de Inclusión aprobada este año. Andrés Bernasconi opinó en este punto que por lo mismo podría pensarse en tener más de un profesor en la sala de clases: “En la propuesta del nuevo Plan Nacional Docente se está queriendo aumentar el número de horas de trabajo no lectivas. Otro enfoque es pensar que hay más de un profesor, de manera de hacer el trabajo del aula lo más personalizado posible”. Junto a eso, complementó:“eso ya debiera suceder con niños con necesidades educativas especiales. Lo importante al final es que exista un aula diversa, y que el equipo de profesores sea capaz de producir un aprendizaje efectivo”.

Entonces, ¿cómo se incentiva a los profesores? Según Bernasconi, el profesor promedio chileno tiene un contrato por 37 horas, por lo que el desafío es conseguir que ese profesor se quede en el establecimiento durante sus horas no lectivas y no trabaje en otro lugar para aumentar sus ingresos.

Andrés Bernasconi declaró que es fundamental que a los docentes se les reconozca con un aumento en los sueldos

Dentro del programa, se profundizó también en temas como la capacitación y la evaluación docente. Sobre la eliminación de la prueba Inicia, el académico afirmó: “Hoy en Chile muchos alumnos de Pedagogía están expuestos a una formación de mala calidad. Con este proyecto, el filtro como lo conocíamos desaparece y lo único que lo reemplaza es una mentoría”. En esa línea, Bernasconi dijo que es fundamental una nivelación de primer nivel para los profesores principiantes, ya que no tiene tanto que ver con cómo fueron los alumnos en la universidad: “Sabemos que la correlación de un estudiante con éxito en la carrera de pedagogía y su desempeño profesional es muy baja. Es porque hasta hace poco las carreras eran muy teóricas, y el ejercicio de la profesión no es para nada teórico”.

Otro tema abordado fue la situación de Chile en comparación a otros países, tanto en Europa como en Latinoamérica. Estos últimos, según Andrés Bernasconi, han aumentado las regulaciones desde el Estado hacia los profesores, camino al que también se sumaría Chile. Además, en el programa se discutió sobre de la educación parvularia, la inversión de recursos que generaría este nuevo Plan Docente y las distintas oportunidades que tendrán los profesores para ampliar su formación.