Soledad Puente entrevistó en Miradas UC al investigador e ingeniero hidráulico Rodrigo Cienfuegos, director del organismo académico CIGIDEN, encargado de investigar sobre desastres naturales y sus efectos. Cienfuegos es experto en temas de costas, oleajes, corrientes y propagación de desastres (como los tsunamis) y fue invitado al programa de Radio UC y Señal UC para hablar sobre investigación y prevención de los desastres más comunes y destructivos en Chile.
Escucha al experto en desastres naturales Rodrigo Cienfuegos referirse al desempeño de los medios de comunicación
“Desde mi formación como ingeniero que siempre estuvo el interés y la inquietud por estudiar una crecida, anticipar o predecir escurrimientos sobre las ciudades, etcétera”, dijo Cienfuegos. Así fue como comenzó su carrera en el estudio de los fenómenos naturales y los desastres, que hoy lo ha llevado a dirigir CIGIDEN, el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales. “En 2010 hubo gran cantidad de investigadores extranjeros y el diagnóstico que hicieron del conocimiento del país en desastres fue que era acotado (…) Fue como un llamado de responsabilidad, de contribuir a la discusión”.
Para la profesora Soledad Puente fue muy importante ahondar en temas de desarrollo del país frente a los desastres y prevención de sus efectos. Partió preguntando sobre los avances y aprendizajes que se han hecho a partir del 2010. “Hemos aprendido muchísimo, hubo 50 años donde prácticamente no tuvimos tsunamis. El 2010 volvimos a enfrentar esta realidad dramáticamente y tuvimos que empezar a aprender a interactuar con otras disciplinas y con servicios públicos”, respondió el invitado.
Terremotos de los últimos 100 años en Chile
-10/11/1992 Vallenar- Catamarca 8.5°
-24/01/1939 Chillán 7.8°
-06/04/1943 Ovalle 8.2°
-22/05/1960 Valdivia 9.5°
-03/03/1985 V Región 8°
-30/07/1995 Antofagasta 8°
-13/06/2005 Tarapacá 7.8°
-14/11/2007 Tocopilla 7.7°
-27/02/2010 Maule 8.8°
-01/04/2014 Iquique 8.2°
-16/09/2015 Illapel 8.4°
La conversación entre ambos profesores continuó hacia la importancia de la investigación académica en el desarrollo del país, y de estar preparados para todo tipo de desastres. “En el caso de los tsunamis la respuesta inmediata tiene que venir de las propias personas, hay que mantener ese nivel de conciencia frente a los peligros que estamos enfrentados”, afirmó Cienfuegos. Ahondó también en las instancias de mejoramiento de parte de instituciones como la ONEMI, que han significado los sismos de 2014 y 2015. “Pero no hay que bajar la guardia, las personas tienen que estar preparadas incluso si es que no hay conexiones formales con autoridades”.
Con respecto al trabajo con estas autoridades, Cienfuegos aseguró en el programa que el ámbito académico de investigación ha tenido una buena acogida de parte del gobierno, sobre todo por la iniciativa CONNYCIT. “Hemos estado conectados con servicios y autoridades, e incluso en mesas de discusión, comités de asesoramiento técnico de la ONEMI o el SHOA”, contó el entrevistado.
El director del organismo académico CIGIDEN enfatizó en la importancia de establecer reglas para enfrentar los desastres naturales
Hablaron también en el programa conducido por Soledad Puente sobre los planos reguladores y sus efectos en la construcción de viviendas que no estén en riesgo, la importancia de los medios de comunicación frente a los desastres y la iniciativa de Japón y Chile para capacitar a profesionales de Latinoamérica en fenómenos de este tipo. Ambos países firmaron un convenio para formar a más de 2.000 profesionales y contribuir a la reducción de riesgos en todos los países que se ubican en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, reconocido por su vulnerabilidad. “Es un paso que surgió en forma natural, de aprovechar este camino recorrido por ambos países”, explicó Rodrigo Cienfuegos. Además, al terminar el programa, agregó: “Da rabia cuando las personas están siendo irresponsables en la entrega de información. Es necesario tomar distancia y ver cómo estamos ocupando nuestro territorio y cómo nos estamos desarrollando como país”.