MIRADAS Erika Himmel

Por Alejandra Pavez

La importancia de la educación y la disciplina fueron los valores que acompañaron a Erika Himmel desde su infancia. Profesora de matemáticas de profesión, siempre quiso estudiar Pedagogía porque le interesaba la interacción con pares y con personas que estaban aprendiendo. Y desde su ingreso a la universidad consideró que era un área llena de oportunidades.

Escucha los consejos que dio Erika Himmel a los futuros docentes

Es muy difícil definir qué es un “buen profesor” explicó Himmel, porque hay distintos estilos de profesor y no todos llegan bien a los alumnos. Pero a su juicio, las características básicas de un profesor debieran ser: saber su disciplina y un desarrollo socio afectivo que le permita llegar a los alumnos.“Que los alumnos sientan que él genuinamente se interesa porque ellos aprendan. Eso es mucho de motivación por la carrera, pero es mucho también de modelaje de los formadores de los profesores. Y los formadores de los profesores, a su vez, tienen que tener una experiencia como profesores del sistema educacional básico y medio, no solamente del sistema universitario”.

Erika Himmel ha sido decana y vicedecana de la Facultad de Educación UC y en esta edición de Miradas, explicó que ahora lo importante es convencer a los alumnos de Educación, que su responsabilidad está no en lo que ellos hacen solamente, sino en lo que ellos logran despertar para que aprendan los alumnos.

Erika Himmel declaró que es fundamental conocer el entorno de los alumnos para que se logré el aprendizaje

Simce, Prueba de Aptitud y PSU

Erika Himmel ha sido parte de las comisiones que crearon las tres principales pruebas de evaluación educacional en Chile. Sobre el Simce, la prueba que se aplica a estudiantes de 2°, 4°, 6°, 8° básico, II  y III medio, Himmel explicó que la idea original era informar a los profesores sobre cuáles fueron los aprendizajes logrados y no logrados, para evaluar las áreas en que los colegios necesitaban más o menos apoyo. “Por lo menos hasta que estuve en esto, nunca se pensó en hacer un ranking de los colegios”, agregó.

Sin embargo, las pruebas de aptitud y PSU son distintas. La experta opinó que ambas fueron concebidas como pruebas de selección universitaria y que miden las habilidades de los alumnos, la primera hasta I medio, y la última hasta IV medio.

El cambio se debió a que en la época de la prueba de aptitud, esta evaluación era complementada con las pruebas de conocimientos específicos, “de esta manera si tú querías ingresa a Ingeniería, tenías que rendir prueba de aptitud, más prueba de conocimientos específicos de matemáticas, más prueba de física”. Pero a su juicio, cuando surgió el Aporte Fiscal Indirecto que se otorga a las universidades según la cantidad de altos puntajes matriculados, se fueron suprimiendo las pruebas de conocimientos específicos, salvo por las carreras más competitivas, para así maximizar el aporte.

Por su parte, la PSU se basó en un currículum que no alcanzó a ser aplicado en su totalidad por las primeras generaciones, lo que obligó a las universidades a hacerse cargo de las carencias de conocimientos de sus alumnos nuevos.