Por Pía Gárate
La palabra trekking proviene del inglés y significa realizar un viaje cansado y de manera pausada. Sin embargo, se define en la realidad como una forma de desplazarse fundiéndose con la naturaleza. Es una disciplina que se puede practicar durante todo el año. En nuestro país existen excelentes rutas, cada una con diferentes niveles de dificultad. Además, lo puedes realizar acompañado de tu familia y de tus amigos. Puede durar algunas horas o días completos.
Escucha el siguiente reportaje en el que podrás conocer todo sobre este deporte.
Conoce los senderos
Cerro Manquehue
Es uno de los cerros más conocidos de la capital. Se encuentra en la comuna de Vitacura, junto a la ribera del Río Mapocho. Los mapuches le pusieron por nombre “Lugar de Cóndores” y aunque por motivos evidentes hoy sería muy extraño ver alguno, su cima sigue siendo un lugar de peregrinaje para los amantes del trekking.
Acceso: En transporte público es recomendable por Lo Curro. Venir en auto te ahorra la gran subida por la zona residencial.
Recomendación: Traer agua y buen calzado.
Si sientes que no estás en buen estado físico, puedes hacer el Manquehuito. Verás la cruz blanca a tu derecha, a medio recorrido hacia lo más alto del Manquehue.
Cerro La Cruz
Si el Manquehue te dejó con ganas de más, es el momento de afrontar la cima del Cerro La Cruz. Ubicado en la comuna de La Reina, con 2.550 metros, presenta una pendiente fuerte e ininterrumpida prácticamente desde su inicio en el Parque Mahuida. Para entrar a este parque debes pagar $500 en la entrada. La ascensión hasta la cima lleva cerca de seis agotadoras horas, pero si tus piernas se quejan demasiado puedes conformarte con una primera falsa cumbre o mirador que está a unas 3 horas de subida.
Acceso: La micro D02 te dejará muy cerca de la entrada
Cerro Pochoco
Esta es una opción sin dificultad técnica que se puede realizar en familia. El Pochoco, que está ubicado en la comuna de Lo Barnechea, tiene una subida moderada y claramente delimitada. En un poco menos de dos horas se puede alcanzar su cota máxima, de 1.804 metros. Desde allí se puede contemplar una vista distinta de Santiago con mucho protagonismo de los cerros cercanos. Se puede realizar todo el año, aunque en los meses de verano el sol puede castigar demasiado a los caminantes y el polvo puede resultar molesto.
Acceso: Con transporte público sólo se puede llegar hasta Plaza San Enrique. De allá, pueden tomar un colectivo / taxi hasta el observatorio (inicio de la ruta).
Alto El Naranjo
Este recorrido tiene una dificultad baja y es ideal para subirlo en familia porque la ruta no tiene sectores que impliquen riesgos. Para acceder a este sendero es necesario llegar hasta el inicio de la subida a Farellones, al sector de Ñilhue, y desde ahí internarse por el valle, siguiendo la ladera del cerro, avanzando por el sendero (bien señalizado) por donde se puede acceder a un mirador con vista hacia el norte y después de un leve descenso se llega hasta la cima de un pequeño cerro con un característico árbol de naranjo. El Alto del Naranjo también puede ser visitado desde San Carlos de Apoquindo, ingresando por el club deportivo, avanzando por el sendero hasta el Morro de Guayacán. Esta ruta es más complicada que la que se realiza por Farellones ya que la exigencia física es mayor.
Aguas de San Ramón
Presenta tres rutas distintas: el sendero Canto del Agua que dura 45 minutos aproximadamente ida y vuelta, el sendero Los Peumos que dura entre 3 y 4 horas y el Salto de Apoquindo. El Salto de Apoquindo tiene una dificultad media, no presenta demasiado desnivel pero sí es una ruta larga (un poco más de 17 kms en total). Es por este motivo que es necesario empezar a andar entre las 9:00 y las 10:00, de otro modo, un guarda parques impide el acceso a esta ruta. El camino transcurre paralelo al curso de un río que queda hundido entre los cerros y que se cruza un par de veces (buen momento para refrescarse ya que el entorno es árido y el sol inclemente sobretodo en verano). La recompensa al esfuerzo es contemplar la misma base de un imponente salto de agua de 30 metros de altura que cae de una pared vertical de piedra.
Acceso: Fácil acceso en micro hasta muy cerca de la entrada del parque.La entrada tiene un valor de $1.500
Laguna Negra
Es uno de los trekkings imperdibles del Cajón del Maipo. El camino es bastante agradable y la dificultad física no es tan exigente. Para acceder hay que tomar el camino hacia el Embalse el Yeso y llegar hasta la presa del embalse. Como la presa es de propiedad privada (Aguas Andinas) es necesario pedir permiso para pasar por este sector, el que se solicita con un correo electrónico a Alejandro Romero (aromero@aguasandinas.cl) indicando el número de personas que componen le expedición y las intenciones del viaje.
Después de un par de horas, desde la presa, es posible llegar hasta la playa de la Laguna Negra y disfrutar de uno de los paisajes naturales más impresionantes de la región. La duración del trekking es aproximada a las cuatro horas, considerando ida y vuelta.
La época ideal para realizar este trek es durante los meses más calidos (octubre a marzo), donde incluso se puede encontrar un poco de nieve. En invierno el trayecto se vuelve muy complejo y es posible que el paso hasta el embalse esté cerrado.
El Morado
En el Cajón del Maipo hay una serie de rutas con paisajes sorprendentes y vistas escénicas impresionantes. Una de las más recomendables es el Glaciar del Morado, la dificultad de este trayecto es media y la mejor época para aventurarse en este recorrido es entre octubre y marzo.
Para comenzar este trek es necesario llegar hasta Baños Morales y luego hasta el sector de la Cuesta de los Afligidos. A partir de ahí comienza un ascenso leve donde es necesario atravesar esteros y valles. Al final del sendero (el ascenso dura un poco más de tres horas) es posible ver una panorámica del Glaciar del Morado.
Este reportaje fue realizado por Pía Gárate en el curso Narración Radial, dictado por Carlos Montenegro.