Por Cristóbal Venegas.
Carola Fuentes es exalumna de la facultad y ha trabajado en C13, TVN, CNN, y actualmente tiene su propia productora, La Ventana Cine. Fue la encargada de llevar a cabo los episodios de contacto sobre el hallazgo de Paul Schäfer, líder de Colonia Dignidad (2005) y de Rafael Maureira llamado “Zacarach”, jefe de la red de pornografía infantil Paidos (2002).
Este año desarrolló un programa sobre alimentación para TVN titulado “¿Qué comes?” y está a punto de estrenar su primer documental cinematográfico “Chicago Boys”. En el programa Viernes de Medios, de Señal UC, conversó con los profesores Eduardo Arriagada y Sebastián Alaniz sobre su trayectoria como periodista de investigación y los desafíos que eso conlleva. “¿Por qué me aproximé al periodismo de investigación?”, se pregunta la invitada, “Por una inquietud de ver más allá del qué, siempre me ha interesado la razón, las causas, el porqué de los acontecimientos”.
Como primer tema a conversar, el profesor Alaniz le preguntó a Carola sobre la rentabilidad del periodismo de investigación en medios de comunicación grandes, como C13 o TVN. “Los canales no pueden hacer periodismo de investigación como un negocio a corto plazo”, explicó. Para la periodista, el periodismo investigativo es una inversión de capital moral y prestigio tanto para el medio que lo hace, como para la democracia del país. “Lamentablemente el presupuesto, y en Chile el modelo de negocios de los medios, están haciendo cada vez más difícil el periodismo de investigación de calidad”, afirmó. Para este tipo de periodismo se necesita mucho tiempo y presupuesto.
La periodista Carola Fuentes enfatizó en la importancia del periodismo de investigación
Con respecto al desarrollo sobre su investigación de Paul Schäfer, llevada a cabo en el programa de C13 Contacto, Carola Fuentes contó sobre sus dificultades para terminar el capítulo a tiempo, después de que arrestaran al prófugo, y viajar a los lugares donde se ubicaban las fuentes. Aun así, salió adelante, y en eso ella le agradece al canal. “Jamás me dijeron que nos íbamos a quedar sin capítulo. Siempre hubo conciencia de que no íbamos a decir nada hasta que Schäfer estuviera detenido”. Cuenta, además, que ese año hubo dos episodios de Contacto que no pudieron salir al aire a tiempo: el de ella, y el de Emilio Sutherland sobre el exsenador Jorge Lavandero.
En términos éticos, los tres periodistas discutieron en el programa sobre el uso de la cámara oculta y otros dilemas. “Yo soy la defensora número uno de la cámara oculta, y trato de usarla lo menos posible”, dijo Carola. Contó además cómo investigó sobre el asunto investigando en EEUU, y que llegó a estudios que aseguraban que el cerebro se veía más excitado cuando veía imágenes grabadas con cámaras ocultas. “Cuando descubrimos eso, empezamos a abusar de la cámara escondida, por el rating”, admite Fuentes, para dejar en claro después que “solo se puede usar cuando hay que demostrar algo que no puedes demostrar con cámaras abiertas”.
Carola ve también un valor muy alto en el reportaje que hizo sobre el pedófilo Zacarach. Para ella, fue el reportaje más difícil que ha hecho. Por una parte, por los niños que estaban en peligro, y por otra, porque como equipo periodístico no sabían muy bien cómo abordar el caso en el momento. “Se promulgaron leyes que llevaban años de discusión en el congreso, y un reportaje hizo ese cambio, además que por primera vez partimos hablando de periodismo de investigación”, afirmó.
En la última parte del programa, Carola Fuentes respondió preguntas de alumnos de la Facultad que la interrogaron sobre los vínculos con la fuente, la relación con la policía en las investigaciones y el uso de disfraz o actores al momento de investigar. Por ejemplo, Orlando Gallardo, alumno de Periodismo preguntó ¿cómo uno logra mantener la objetividad ante las fuentes? A lo que la periodista respondió que uno tiene que mantener la independencia de la fuente para poder tener perspectiva. Por último, el profesor Sebastián Alaniz la interrogó con respecto a su documental a punto de estrenar en noviembre,“Chicago Boys”. “Nos dimos cuenta de que no queríamos hacer una película sobre economía”, dijo Carola Fuentes sobre su proyecto, “es una película sobre los valores que tenían las personas que tomaron esas decisiones económicas en Chile”.
Ve el trailer de Chicago Boys