Por Alejandra Pavez
“Uno de los problemas que tiene la energía es que se ha transformado en una discusión de pocos, donde la información no es suficientemente abierta y transparente para que los distintos actores puedan opinar con objetividad” le explicó Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, al profesor Sergio Godoy en Viernes de Medios.
El panorama que analizó la Comisión fue dispersión y multiplicidad de información en que los distintos organismos relacionados al tema se repetían los estudios o manejaban diferentes datos. “Eso impide que tomadores de decisiones, académicos, organizaciones no gubernamentales, partidos, parlamentarios, etc., puedan hablar realmente con propiedad. Porque si yo tengo este nivel de dispersión, lo que hago es tomar el dato que más me acomoda y tomarlo para mi posición”.
Para ordenar el panorama, la Comisión Nacional de Energía, que es el organismo técnico del sector, desarrolló Energía Abierta, una iniciativa pionera en Latinoamérica cuyo objetivo es dejar a disposición de la gente toda la información relativa a energía en Chile.
Conoce más sobre Energía Abierta
Para su desarrollo, la Comisión estableció tres preguntas bases: 1) qué información hay del sector y qué información está produciendo. 2) Qué es lo que está buscando la gente, es decir, qué información los actores le están demandando al Estado en materia de energía y para determinarlo revisaron su sitio web y el del Ministerio de Energía en base a lo que armaron un ranking de las visitas que hacía la gente. Después se revisaron todas las preguntas que se hacen por el sistema de transparencia y por último se hizo una encuesta, preguntando qué buscaban y cómo querían que estuviera disponible. 3) Por último, el equipo se preguntó qué está haciendo el mundo sobre esto. “Y ahí fue que nos encontramos con el concepto de los datos abiertos”, dijo Romero.
“Datos abiertos es un concepto relativamente novedoso en el tema de políticas públicas”, explicó Andrés Romero, “que surge por el año 2009 de un grupo de activistas de internet que plantearon que los datos del gobierno debieran ser datos compartidos y comunes, que puedan usar todos, en beneficio del desarrollo de mejores políticas, negocios, etc”. “De ahí nació un movimiento que se extendió al mundo, de impulsar políticas de gobierno abierto en distintos sectores”.
Un ejemplo es que en 2013, el presidente Barack Obama firmó una orden ejecutiva que puso a disposición de la comunidad la información sobre las operaciones del gobierno, de manera fácil, bajo la promesa de un gobierno más eficiente y transparente.
“La energía en los últimos años es un problema. No está siendo una solución para los desafíos económicos que tiene el país o los desafíos ambientales” explicó Romero. “Este país tiene un problema de competencia, no tenemos un sistema robusto de competencia en el segmento de generación eléctrica que nos asegure a los consumidores un buen precio” y ese fue uno de los factores en la creación de Energía Abierta. “Hemos hecho un esfuerzo de que la energía sea un debate ciudadano”.
Energía Abierta, según el entrevistado es “ultra transparencia activa, porque la ley de transparencia dice ‘ponga a disposición los datos’, pero no dice cómo. “Nosotros acá lo que estamos haciendo es poner toda la información que tenemos, pero además la estamos haciendo amable”. Es así como en el sitio se puede encontrar todo lo relacionado al tema, pero no obligatoriamente como un Excel o un PDF que no se puede modificar; el usuario puede utilizar en forma práctica los antecedentes proporcionados. Incluso hay un formato en el que los datos pueden ser usados en el desarrollo de aplicaciones, permitiendo así posibilidades de negocio para la comunidad.
Tweets por el @EnergiaAbierta.
Andrés Romero destacó la importancia que tiene este sistema en términos de transparencia u usabilidad: “Queremos que esta plataforma Energía Abierta no sea solo una plataforma de Gobierno. Queremos que sea una plataforma donde el sector público y privado confluye para entregar información útil en materia energética”.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía destacó que con Energía Abierta ahora todos podrán acceder a la misma información