MIRARAS Magdalena Browne

Por Cristóbal Venegas.

Magdalena Browne, directora de DESUC (Dirección de Estudios Sociales del Instituto de Sociología UC), se ha dedicado a perfeccionar y llevar a cabo investigaciones para elaborar lo que ella llama el “Barómetro de la Felicidad”. Entrevistada por la profesora Soledad Puente en el programa Miradas UC, la socióloga y también periodista habló sobre estos estudios que miden el bienestar y la felicidad en los chilenos, con respecto a temas como salud, familia, amistad y trabajo. “La calidad de vida siempre ha sido un tema relevante en las ciencias sociales”, declaró Magdalena en el programa de la Señal UC y la Radio UC.

Escucha a Magdalena Browne explicar el papel que tienen los amigos para los chilenos

Según la socióloga, en Chile aproximadamente desde hace 15 años se partió con la pregunta sobre si la gente estaba o no satisfecha con su vida. Esto, a raíz de tener una alternativa a las encuestas de cifras sobre el ingreso económico, etc. “No solo le preguntamos a la gente si es feliz, porque podemos operacionalizar de distintas formas ese bienestar subjetivo”, explicó Browne. DESUC busca integrar en las conversaciones académicas y cotidianas la importancia de la respuesta de los propios actores en temas subjetivos como este.

Según Browne, Sociología UC tiene su definición o aproximación a lo que se considera una persona feliz, pero poniendo los paréntesis necesarios. “Uno se tiene que hacer cargo de que cuando se hace este tipo de estudios, se pregunta declaraciones. Es una opinión de lo que ellos creen… y como todo tema de opinión publica, hay perspectivas diferentes”. Conversaron además las dos periodistas y académicas de la universidad sobre los factores que hacían que los encuestados respondieran que se sentían felices. ¿Quiénes declaraban mayor satisfacción? “Aquellos que tenían vínculos sociales”, respondió Magdalena, “los más infelices son la gente que se encuentra sola. Y no solo es un tema emocional, sino que incluso en países como los nuestros, estos lazos son ayudas concretas en nuestras vidas”.

Además, según explicó la socióloga invitada al programa Miradas, las diferencias socioeconómicas también son un factor a la hora de ser feliz. “Cuando no tienes resueltos ciertos puntos, hay mayores preocupaciones, estrés, ansiedad”, aclaró Magdalena. La educación como herramienta de movilidad social, la salud y pensión como preocupaciones, etcétera; son algunas de las inquietudes que cambian en diferentes clases sociales. “Efectivamente el ingreso importa, pero se va moderando: cuando parte de cierto umbral base, tener más dinero ya no afecta mi felicidad necesariamente”,dijo Magdalena Browne.

Otro tema interesante que la profesora Soledad Puente preguntó a Magdalena Browne fue el de los jóvenes. “Efectivamente en general los jóvenes declaran mayor satisfacción, con un discurso que se sostiene mucho más en las expectativas de las cosas, en la vida que se está construyendo”, describió la entrevistada. Por otra parte, la tercera y cuarta edad, sobre todo en estratos sociales bajos, generalmente marcó una mayor insatisfacción y soledad. “El tema de la salud es una preocupación constante ya a partir de los 50 años más o menos”, dijo Browne.

En el programa se habló también de otros temas como la espiritualidad, el trabajo, el liderazgo y la confianza. “Parte de la educación hoy es educar en la desconfianza, pero para vivir en sociedad debemos cooperar con otros”, dijo la invitada. Explicó además que a medida que alguien se aleja de sus vínculos familiares y de amistades, mayor es la desconfianza. Para terminar, Soledad Puente le preguntó a la directora de DESUC cómo podía ella aconsejar al chileno, en el sentido de decirle dónde había que poner el foco para encontrar la felicidad. Ella respondió haciendo hincapié en la importancia de tener una vida balanceada y también con vínculos sociales. Luego, haciendo un último análisis, dijo:“Estamos frente a una paradoja: la gente nos dice ser feliz, pero la marca país está baja”.

Magdalena Browne, directora de DESUC, enfatizó que es un trabajo de todos mejorar la percepción que tenemos de nuestro país