6

Por Cristóbal Venegas

El tema de esta semana en Miradas UC, programa de Señal UC y Radio UC, fue el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Conducido por la profesora Soledad Puente, el programa recibió como invitado a Luis Eduardo Bresciani Lecannelier, profesor y arquitecto, Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Bresciani Lecannelier es consultor en Chile y EEUU en proyectos y planos urbanos, además de tener un Magíster en Diseño y Planificación Urbana. El 2009 recibió el premio Alfredo Johnson del colegio de arquitectos y hoy es asesor del estado en la implementación de políticas urbanas nacionales.

Escucha algunas de las propuestas del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Soledad Puente partió por preguntarle sobre la política de desarrollo urbano. “Es una tarea colectiva. No solo para urbanistas y arquitectos, sino para todos los chilenos”, respondió el arquitecto, para quien el énfasis de las ciudades ha dejado de estar en la pobreza, y ahora se ubica en la equidad. “Durante muchos años las tareas el estado era hacer ciertos productos: viviendas, puentes, puertos. Llegó un punto en que las necesidades no tuvieron que ver con cosas separadas, sino que con oportunidades”. En este sentido, la idea no solo sería dejar de ser pobre, sino tener acceso a las mismas oportunidades de desarrollo.

Con respecto a estas oportunidades de desarrollo, en materias urbanas, se necesita que exista una igualdad de bienes públicos, según el arquitecto. Como hablaron en el programa, estos bienes no tienen relación ni dependen de cuánto ganamos, sino que de la capacidad del estado de que esto sea equitativo: el barrio, la calle, la plaza, el transporte público. “Hoy en día se fracasa en estas materias porque no logran satisfacer las demandas de la sociedad”, aseguró el invitado.

Bresciani Lecannelier además dijo que se requieren dos reformas en materias urbanas: una reforma del estado para que todos los ministerios piensen juntos y que los gobiernos metropolitanos tengan otras facultades; y la segunda, que debe estar destinada a actualizar los instrumentos que ya tenemos. “Los responsables de las leyes y modificaciones urbanas están dispersos… en Chile tenemos buenos profesionales, pero para que ellos puedan trabajar necesitan de un solo cliente, un solo político”.

Con respecto a este tema, Bresciani continuó diciendo: “Nos falta que el intendente sea electo y que tenga todas las facultades para resolver con un problema. Ahora si tienes un problema con el transporte público en regiones, por ejemplo, tienes que ir al ministro en Santiago, y eso no funciona en ningún país”. Además, el profesor dio algunos datos: 9 de cada 10 chilenos viven en ciudades, pero el 66% de los chilenos vive en áreas metropolitanas complejas, donde la solución de sus problemas tiene relación con varios alcaldes o autoridades. Además, las tres cuartas partes de las decisiones de las ciudades son tomadas por ministros, no por gobiernos urbanos. Soledad Puente hizo énfasis en las voluntades políticas y privadas con respecto al tema, y las diferencias entre Chile y otros países.

El presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano enfatizó en la importancia de la relación público-privada

Otro tema importante conversado en el programa entre los académicos, fue el tema de la urbanización y la regeneración. Según el profesor, la ciudad fue creciendo por expansión, urbanización, durante mucho tiempo. “Lo que ha pasado en los últimos años es que las opciones de las familias no son solo vivir en la periferia, la gente ha optado por otros tipos de vivienda: vivir en el centro, en la ciudad histórica”. Pero, a partir de los últimos 20 años lo que se construyó en el siglo XX se ha ido deteriorando y hay muchos barrios que han entrado en decadencia. “El problema dejó de ser construir cosas nuevas, sino reparar y reconstruir lo que ya tenemos”, dijo Bresciani.