Miradas Pablo Cabrera 2

“La Casa Común no es algo abstracto, es una realidad, y tenemos que ver dónde está afectada”. Con esta declaración el diplomático e investigador Pablo Cabrera comenzó a hablar de la nueva Encíclica Papal sobre ecología, Laudato si’. Luego de una carrera diplomática con destacadas destinaciones, entre ellas la Santa Sede, el embajador Cabrera se desempeña ahora como investigador en el Centro de Estudios Internacionales de la UC. En el programa Miradas, la profesora Soledad Puente le consultó respecto a cómo ha sido el cambio de trabajar en la Universidad después de tantos años en el servicio diplomático. “Me sentí en mi casa, yo estudié acá, y tengo muchos compañeros, amigos y profesores que conocí aquí. Me he sentido siempre parte de esta casa de estudios”, respondió Cabrera. Y así es como partieron una conversación que, a lo largo de una hora, abordó temas como las relaciones exteriores chilenas, el Papa Francisco y el cuidado del medioambiente.

Escucha a Pablo Cabrera comentar el rol que debe jugar Chile para mejorar el medioambiente

Soledad Puente interpeló al invitado también sobre los responsables de generar cambios y mejorar “la Casa Común”, como la llama el Papa, y el rol y liderazgo del Vaticano en esto. Según Pablo Cabrera, el Papa Francisco invita a todos a participar y tiene una mirada especial hacia los marginados, hacia la sustentabilidad y el desarrollo. Enfatizó durante el programa la importancia de no confundir desarrollo sustentable con ambientalismo paralizante. “Esto se tiene que dar a través de políticas públicas de trato amable y respeto a la naturaleza”, dijo el investigador. Aquí es donde, según él, entra el rol de los políticos, y también de todos los ciudadanos.

También conversaron durante el programa sobre el rol de Chile y los diferentes países en la construcción de una sociedad nueva y más ecológica. “Yo creo que hay que buscar un mínimo común denominador entre las culturas, para buscar una sociedad mejor”. Para el exembajador, Chile sería un país con un territorio singular. “El Océano Pacífico genera dos tercios del producto bruto mundial. Y luego en la Antártica, hay ciencia e investigación”, dijo. Soledad Puente entonces preguntó sobre el objetivo que tendríamos como país en esta problemática. “Pensar en una integración”, respondió Cabrera, “integración a la hora de los discursos se escribe con ‘I’ mayúscula, pero a la hora de implementar se escribe con ‘i’ minúscula. Debe haber una integración hacia América, pero también hacia el Pacífico”.

Pablo Cabrera enfatizó en la relevancia que tiene la Encíclica Papal sobre ecología, Laudato si’

Hablaron también sobre la importancia del Papa Francisco en comparación a los líderes políticos que toman las decisiones. Para Pablo Cabrera, Francisco es un papa que tiene un humanismo latinoamericano y pone mucho énfasis en la mirada hacia los que están siendo dejados de lado. “El Papa ha entendido muy bien a la postmodernidad”, afirmó el investigador en asuntos internacionales, refiriéndose a su trabajo con los jóvenes, los temas actuales y la hiperdigitalización. “El Papa te contagia, porque la gente quiere tener fe en que viene un mundo mejor”.