vlcsnap-2015-12-16-17h27m16s411

Por Gabriela Campillo F.

Cada chileno es responsable de emitir casi 5 toneladas de anhídrido carbónico al año, según cifras del profesor Juan Carlos Castilla. La acumulación de estas partículas es la causante principal del calentamiento global, reflejado en que de cada mil partículas de aire, 400 son de anhídrido carbónico. Pareciera un tema de números que le corresponde a la ciencia, sin embargo para el Papa Francisco significó algo tan alarmante que lo llevó a escribir la Encíclica Laudato si’.

Escucha los consejos de Juan Carlos Castilla para cuidar el medioambiente

En un nuevo capítulo de Miradas UC, conducido por la profesora Soledad Puente se analizó el contenido de esta Carta junto al profesor Juan Carlos Castilla de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

“Vivimos en una casa común. En ella hay enfermedades y tenemos que sanarlas entre todos”.Así resumiría la Encíclica, el profesor Juan Carlos Castilla, biólogo marino, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en 2010 y quien se ha desempeñado por mucho tiempo en el ámbito de la ecología.

Sobre las maneras de abordar este texto, según Castilla hay varios modos de enfocar la Encíclica: “Yo la he mirado del punto de vista de la ecología, y allí hay cuatro elementos centrales que el Papa resalta en esta casa común en que vivimos, que tienen que ver con los recursos que son de uso común y que no tienen derecho de propiedad”. Según el científico, los cuatro puntos corresponden al océano, al agua dulce, la biodiversidad y al aire. “Esos recursos han estado seriamente afectados por el desarrollo del mundo, y están atravesados por la economía, la sociología y la filosofía. Hoy tienen a la casa en que vivimos con serios problemas”, explica.

La Encíclica Laudato si’ contiene en sus primeras líneas una frase de san Francisco: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Según se desglosa en la Carta, algunos de esos “frutos”, en este caso nuestros recursos naturales, los hemos mal utilizado, generando particularmente el problema del cambio climático y el calentamiento global.

Uno de los principales temas que surgen dentro del análisis es el actual consumismo, asociado directamente a la producción de anhídrido carbónico. “En un momento, el Papa dice que si es necesario tenemos que detenernos. Y ahí entra el tema de la economía, porque esto del crecimiento por el crecimiento y el consumo constante es lo que ha generado la situación que tenemos hoy”, indica Castilla.

El profesor Juan Carlos Castilla explicó como se cruzan las decisiones económicas con la ecología

En cuanto a la interrogante de la profesora Soledad Puente sobre el futuro del agua y principalmente del océano de Chile, Juan Carlos Castilla explicó: “Chile ha sido líder en la organización del uso de recursos comunes costeros. A través de la ley se ha promovido la adjudicación de pequeños espacios costeros a comunidades, porque se entiende como un derecho comunitario y no individual. Ese proceso ya lleva 20 años, y hace que la gente se organice con la extracción de los recursos de manera más responsable”.

Sobre la interpelación que hace la encíclica a todos los habitantes de la Tierra, el profesor indica: “Uno se pregunta ‘qué hago yo y cómo me llega a mí, como profesional y como persona individual’. Pero también necesitamos desarrollar acciones colectivas. Una cosa es lo que viene de arriba hacia abajo y lo otro es lo que viene de abajo hacia arriba”. En ese sentido, Juan Carlos Castilla advierte una preocupación: “Si nos quedamos en este análisis en general, no vamos a cooperar con la sanación de la casa. Primero hay que conocer y entender el problema, y luego tratar de cambiar algunos hábitos de consumo, pero nosotros ni siquiera hemos explicado el problema. La gente no me cree cuando les digo que emiten 5 toneladas, porque dicen ‘¡pero si yo no hago nada!’”.

Durante el programa también se abordaron las oportunidades que pueden traer el cambio climático en nuevas áreas productivas, así como también el significado de la ecología, los avances tecnológicos, la importancia de las instituciones en las democracias actuales para esta toma de conciencia y el rol de los líderes políticos.

En cuanto a los desafíos para quienes somos parte de esta casa común, Juan Carlos Castilla explica que la Encíclica no solo interpela a los católicos: “Una cosa extraordinaria es que el Papa dice que este es un problema de todos los habitantes de la casa. En cuanto a la idea de que el hombre domina el mundo, habla de una responsabilidad intra-generacional. Por eso la apertura es muy importante y la responsabilidad que tenemos como Universidad Católica es que quienes entendemos el tema lo difundamos eficientemente y lo pongamos en sencillo. Ese es el primer paso.”