MIRADAS Encuesta

Por Alejandra Pavez.

La Encuesta Bicentenario UC-Adimark nació de una conversación entre el entonces rector de la UC, Pedro Pablo Rosso, y el presidente de Adimark, Roberto Méndez, para conocer cuáles eran las grandes tendencias, las expectativas, los anhelos y los temores de la sociedad chilena con ocasión de los 200 años de la república.

Escucha a Eduardo Valenzuela explicar cómo se realiza la encuesta Bicentenario UC-Aadimark

Este año la encuesta cumplió 10 años y su coordinadora Francisca Alessandri, periodista e investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director de la encuesta, Eduardo Valenzuela, estuvieron en el programa Miradas UC para hablar sobre algunos de los resultados de este año. La Encuesta Bicentenario es una de las más grandes en Chile, de alta credibilidad, y permite muchos cruces para conocer qué está pensando la sociedad chilena.

“Si uno lo toma los 10 años, este año concluimos que los datos dan cuenta que de alguna manera hay un cierto realismo en que no es tan fácil que el país alcance algunas metas, como por ejemplo, el desarrollo, alcanzar o mejorar la educación y alcanzar mejores niveles de calidad en la educación o acabar con la pobreza” explicó Francisca Alessandri.

La encuesta arrojó que los chilenos están menos optimistas que hace una década, con respecto al desarrollo del país

Un resultado destacado de la encuesta este año, es que hay una percepción mucho más crítica del funcionamiento de las instituciones y de la sociedad general en los aspectos públicos. Las instituciones que generan más desconfianza en los chilenos son “las instituciones políticas, el parlamento y las judicaturas, es decir los tribunales de justicia. Lo cual es bien grave porque son las dos instituciones que soportan el régimen democrático” dijo el decano Valenzuela.

Eduardo Valenzuela se refirió a las posibles explicaciones de la desconfianza que se genera al sistema judicial

Por un lado, la acusación contra el sistema judicial es ineficiencia e inefectividad. Pero por otro, con el parlamento y los políticos la acusación es más dura. “Vivimos mucho en la idea de que Chile es un país poco corrupto y esta vez no. Hay una proporción importante de chilenos que ya define al país como un país donde hay harta corrupción y también hay una proporción significativa de gente que tampoco cree que seamos la excepción Latinoamericana en esta materia, como lo éramos claramente hace unos años”, señaló Valenzuela.

El tema económico también fue parte fundamental de la encuesta, en especial el debate de focalizar los recursos entre quienes más los necesitan o una ayuda más generalizada. A juicio de Francisca Alessandri, el país ha cambiado y ha transitado de uno donde había un porcentaje mayor de pobreza a un país de más clase media, donde ésta busca más apoyo del Estado.

“Lo que la gente demanda son garantías básicas para tener la posibilidad de desarrollarse económicamente, de optar a distintas posibilidades, y eso tiene que ver con educación y con salud”, agregó Alessandri.