Por Cristóbal Venegas
¿Es Chile un país armónico en cuanto a arquitectura? comenzó preguntando a Luis Eduardo Bresciani Prieto, la profesora de periodismo Soledad Puente, en el programa Miradas que se transmite a través de la Señal UC y de Radio UC. Arquitecto y profesor de la Universidad, entre su destacada trayectoria se puede mencionar la realización de más de mil metros cuadrados en viviendas sociales, Luis Eduardo Bresciani ha sido director de la escuela de arquitectura UC y presidente del Colegio de Arquitectos de Chile. El académico habló sobre el plano regulador, las viviendas sociales y la arquitectura chilena.
Escucha los consejos del arquitecto Luis Eduardo Bresciani para mejorar Valparaíso
Soledad Puente interrogó primero al profesor con respecto a la riqueza y belleza del país en cuanto a arquitectura. El profesor respondió diciendo: “Las ciudades son una construcción y manifestación cultural de un país, por lo tanto dar una respuesta a lo que tú me dices depende de esa cultura, desde donde lo mires”. Según el profesor, sería un error hacer fotografías de instantes con respecto a la arquitectura, porque esa construcción cultural es un proceso largo, y nuestras ciudades latinoamericanas, son especialmente multiculturales. “El gran tema hoy en día es la participación ciudadana en la construcción de ciudades”, aseguró el profesor.
Además, los académicos conversaron sobre los planos reguladores en Chile. El destacado arquitecto puso como ejemplo el caso reciente de la comuna de La Reina, donde se hizo una consulta a toda la comuna sobre el plan regulador. Y esto es porque se exige participación ciudadana por ley, pero esta ley no deja claro cómo debe ser esta participación. Según el profesor, debería haber todo un proceso previo y abierto en las juntas de vecinos, en el que no deberían caber los intereses personales y donde luego se dé una votación informada.
El profesor Luis Eduardo Bresciani Prieto enfatizó en que se deben modernizar los planes reguladores en nuestro país
Según el arquitecto, si se sigue en esta línea de zonificación, el fracaso sería absoluto, porque iríamos segregando, entre clases y actividades, cada vez más. “Todos deberían tener el mismo acceso a los bienes. Lo importante es el cómo esta comuna tiene todos sus servicios, actividades y recreación a favor de todos”, aseguró el profesor Bresciani durante el programa.
Luego, se trató el tema de la vivienda social, un área que ha sido muy importante en la trayectoria profesional del invitado. Luis Eduardo Bresciani habló sobre cómo se generaron, con la construcción de viviendas sociales en masa, guettos a las afueras de Santiago, con elementos nocivos como la falta de seguridad. “Hoy día hay una nueva política de visionar los conjuntos de viviendas sociales. Toda operación tiene que tener un mix de viviendas, y no todas tienen que ser iguales”, aclaró el invitado, quien además aseguró que las viviendas sociales habrían tenido mayor éxito si hubiera habido más participación ciudadana en su construcción.
“¿Cómo ve que va a subsistir nuestra ciudad en el tiempo?” preguntó también Soledad Puente. Para el profesor sería importante que la gente tenga acceso real a los bienes que la ciudad entrega y con tiempos adecuados. “Me tiene muy esperanzado que los expertos ya están entendiendo que no se lo saben todo”, indicó Bresciani, “hay un tema de ética súper fuerte: leer las cosas desde el otro, lo que hay que hacer desde los otros”. Esto se puede ver hoy en día en algunas discusiones sobre planos reguladores en Santiago, donde el proyecto se ha presentado frente a la comunidad.
Finalmente, el profesor habló sobre patrimonio y conservación. “A mi juicio lo importante es el patrimonio colectivo, construir memoria social”. Los mall no son patrimonios sociales, según el profesor, porque serían cajas cerradas que matan un contexto abierto.