Por Alejandra Pavez
Fue la creadora de la Facultad de Comunicaciones en el año 1998 y su primera decano, luego fue vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad entre el 2000 y 2005. Ese último año volvió a la Facultad y ha sido decano hasta hoy. Silvia Pellegrini termina en marzo su último periodo y fue la invitada del último capítulo de Miradas UC de este año para hablar sobre los desafíos de las comunicaciones, de la Facultad y de los medios.
Escucha a Silvia Pellegrini recalcar el rol que tienen los comunicadores profesionales
“Nosotros no tenemos que preparar a alguien que repita bien lo que ya se hace afuera, nosotros tenemos que preparar una persona que sea capaz de hacer lo que se hace afuera y que adicionalmente piense más allá. Que sea capaz de sacar provechos distintos y maneras distintas de mirar las comunicaciones” explicó la decano aludiendo a la formación de los alumnos, al resumir algunas de las iniciativas que ha desarrollado en la Facultad.
Una de estas iniciativas fue el “Aprender en el hacer”. “La enseñanza en el hacer ha ido avanzando mucho en la Facultad y falta muchísimo más porque es un camino que estamos recorriendo bastante solos, no hay otras facultades de comunicaciones en el país que lo estén haciendo de la misma manera”. Es un método que busca que el alumno sea capaz de rotar, hacer una práctica interna, que se familiarice con los distintos medios y sobre todo que sea capaz de tener habilidades cruzadas entre los distintos medios.
La decano de la Facultad de Comunicaciones UC enfatizó en la importancia de la formación multimedial de los alumnos
Como fruto del Aprender en el Hacer, fue que se desarrollaron también los medios UC entre los que están Radio UC y Señal UC, a través de las cuales se transmite Miradas. “Surge la idea de Señal UC porque la Universidad tenía un desarrollo muy importante en televisión en los últimos 40 años, sin embargo era un canal del todo profesional. Entonces una de las ideas fue hacer un canal que fuera de la Facultad y que expresara aquello más nuevo, pionero, y permitiera a los alumnos ensayar formulas, a los profesores trabajar en formas nuevas de hacer televisión”.
Su objetivo, al igual que el de los otros medios de la Facultad (Radio UC y Km Cero) es que no solo se enseñe teóricamente, “sino que los alumnos tengan sus primeras experiencias profesionales al alero de los profesores. De manera que el día que lleguen a trabajar en un medio, puedan analizar, discutir e incluso aportar ideas nuevas para el quehacer profesional”.
La realidad actual de los medios
“Me parece que esta sobreabundancia de estímulos comunicacionales ha hecho que el negocio que algún día fue, no sea hoy el mismo”, opinó la decano sobre la industria de la televisión hoy en día. “Hay que volver a pensar los modelos de este negocio y la solución transitoria, porque la comunicación requiere de mucho dinero, es atraer público a cualquier costo…En el intertanto, se ha recurrido fundamentalmente al entretenimiento como forma de financiar, entonces hay entretenimiento en las noticias y hay entretenimiento en todo momento”. Pero, a su juicio, el entretenimiento tiene que ver con la forma en que se capta la atención del espectador y eso se logra cuando se relata bien una cosa que puede ser muy aburrida.
“Yo espero que en 20 años más, cuando nuestros alumnos estén en roles directivos, que ya han ido tomando algunos, los cambios se vayan produciendo. Y se han ido produciendo. Tenemos mejores medios que hace algunos años y vamos a tener mejores medios en 20 años más. No es posible cambiarlos de un día para otro. Es una cultura profesional que crece…20 años más, hace unos años, eran más previsibles que lo que ahora se puede imaginar respecto de los próximos 20 años. Entonces, de algún modo, el paso que hay que superar en el futuro más inmediato, es ser capaces de ganarle al tiempo. El tiempo es nuestro desafío hoy día”.
Finalmente, la decano Pellegrini hizo una proyección con respecto a lo que quisiera de los estudiantes de la Facultad de Comunicaciones: “Lo que más me gustaría para mis alumnos, para los alumnos de la Facultad, es que vieran este mundo al que están entrando, no como habilidades ‘yo tengo que saber de esto, tengo que saber de esto otro, para conseguir ese trabajo’, sino que yo me voy a convertir en un comunicador y voy a hacer mi puzzle, ‘voy a tomar esto de aquí y esto de acá’, y yo voy a ser una personalidad única en el mundo de las comunicaciones”.