Académica UC Claudia Labarca: “Mi libro busca acercar a dos naciones diferentes, lejanas y desconocidas entre sí”

En el libro “Ni hao Mr. Pérez. Buenos días, Mr. Li”, la profesora de la Facultad de Comunicaciones UC Claudia Labarca identificó los conceptos clave que rigen los negocios con China, así como las redes de confianza y reciprocidad, la jerarquía y los desafíos culturales que se imponen el intercambio trasnacional.

Ficha-Ni-hao-Mr.-Pérez..Viajar desde Chile a China sólo para conocer a un proveedor podría parecer inútil y una pérdida de tiempo, con lo avanzadas que se encuentran las relaciones a distancia. Pero la importancia que la cultura china asigna a los vínculos de confianza es tan determinante, que ese gesto podría cambiar por completo el cariz de las relaciones de negocios, asegurando rebajas e incluso un trato especial.

Este es uno de los ejemplos que ilustran el predominante rol que juegan los elementos socioculturales en la esfera económica entre las relaciones entre China y Chile, tema de estudio de la académica de la Facultad de Comunicaciones UC Claudia Labarca.

En el libro “Ni hao Mr. Pérez. Buenos días, Mr. Li” la profesora Labarca analiza los elementos culturales que influyen principalmente en las relaciones comerciales entre Chile y China. A través de sus páginas, devela la forma en que se han ido resolviendo las diferencias culturales para establecer nexos entre ambos países.

Basándose en los testimonios de 85 actores de la relación bilateral entrevistados en Shanghai, Beijing y Santiago (directores de agencias gubernamentales, gerentes generales de empresas, investigadores), la autora analizó las dimensiones de una relación comercial intercultural. De ahí el título del libro: “Ni hao Mr. Pérez. Buenos días Mr. Li. Chile y China: cultura, negocios y confianza en la era global”, publicado por Ediciones UC.

La obra se divide en cinco capítulos: el primero contextualiza el caso de estudio,” donde se explica la creciente influencia económica y política de China en América Latina; el segundo, se engloba en la discusión sobre la interrelación entre cultura y negocios en el marco de la actual globalización económica; en el tercero desde la perspectiva de los entrevistados se muestra el camino que transitan ejecutivos y empresarios para enfrentar los desafíos culturales que impone el intercambio trasnacional. El cuarto desarrolla el concepto de guanxi (redes de confianza) como elemento cultural fundamental en el marco de los negocios chinos. Y el quinto capítulo explica el Xinyong (confianza en los negocios)”.

Desde esta perspectiva, la autora entrega un amplio análisis que permite entender por qué el intercambio económico entre estos dos países no se ha desarrollado ni en la profundidad ni en la diversidad que se esperaba tras firmar el Tratado de Libre Comercio, TLC en el año 2006. Según datos oficiales de la Dirección Económica de la Cancillería chilena (Direcon), “más del 80% de la canasta exportadora corresponde al sector minería, mayormente concentrada en el cobre y sus derivados. Y sólo dos compañías concentran más del 40% del total de las exportaciones a China. En relación a la inversión China en territorio nacional, las cifras oficiales indican que corresponden solo al 0,11% del total de la inversión extranjera directa en el país, lo que redunda en una percepción de desaliento en ciertas autoridades locales (Direcon, 2013)”.

Para la académica Claudia Labarca, este libro intenta “ser un aporte a la comprensión intercultural. La suma de cada experiencia individual de los entrevistados alienta a la sistematización de las mismas y acerca de alguna manera a dos naciones diferentes, lejanas y desconocidas entre sí. Además según la autora pretende dar a conocer “las complejidades que nos presenta el gigante asiático, maravillarnos con su cultura y quizá llegar a comprenderla”.

 


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *